Factura Electrónica en Marruecos

El gobierno de Marruecos anuncia la Factura Electrónica obligatoria para 2026. Aunque algunos detalles están por confirmar, la Dirección General de Impuestos (DGI) de Marruecos ha confirmado que la transición será gradual y ha anunciado un calendario para la adopción de la nueva ley.

Esta normativa se engloba en el marco de transformación digital (Ley de Finanzas 2018) que visa fortalecer el ámbito fiscal y combatir el fraude en el país.

Calendario Factura Electrónica en Marruecos

Octubre de 2024: se lanzó la primera propuesta de factura electrónica en Marruecos y se llevaron a cabo consultas públicas junto de actores económicos. Kick-off para el desarrollo de una plataforma tecnológica local a través de la empresa de software marroquí xHub.

Octubre de 2025: fase piloto del sistema de facturación electrónica en Marruecos, en la que se permitirá a algunas empresas hacer pruebas en la plataforma, emitir facturas electrónicas y dar feedback sobre su funcionamiento, de forma a que la DGI pueda atender a mejoras técnicas y/o errores de sistema.  

Inicios de 2026: entrada en vigor de la ley de factura electrónica en Marruecos. Las autoridades han indicado que la transición se hará por fases, de acuerdo con el tamaño de las empresas, aunque no se han confirmado fechas y detalles todavía.

Requerimientos y características de la Factura Electrónica en Marruecos

El modelo definitivo está aun por confirmar y la DGI marroquí está en una fase de valoración de beneficios, ventajas y flexibilidad de cada alternativa (un sistema de factura electrónica centralizado o descentralizado).

Eso sí, se sabe que la nueva plataforma de facturación electrónica estará basada en una arquitectura de microservicios, para una fácil escalabilidad y adaptabilidad a las necesidades del mercado, relaciones transfronterizas, comercio y normativas internacionales, etc. Por eso mismo, y de forma a garantizar la interoperabilidad, Marruecos adoptará formatos estándar como detallamos a continuación.

Modelo y plataforma de intercambio: se están barajando dos opciones, un modelo descentralizado o un modelo centralizado CTC:

a) Un modelo post-auditoría, donde se puedan intercambiar facturas libremente y la validación fiscal se realice después.
b)
Un modelo CTC (Control continuo de transacciones), donde cada factura debe ser validada por la administración tributaria, lo que vendría a ser como el modelo de 5 esquinas de Bélgica o el esquema Y de la facturación electrónica en Francia que permite un control en tiempo real.

Formato: UBL y CII.

Archivado: pendiente de confirmación.

Firma electrónica/ eSignature: será obligatoria.

Reporting: pendiente de confirmación.

¿Tienes proyecto, relaciones comerciales o emites facturas a Marruecos? ¡Empieza ya a adaptar tu sistema con Brait!

Share this post